Napoleón, después de haber asegurado las puertas de los Alpes en su Campaña Piedmont, se dirigió a sus tropas de la siguiente manera: “Ganaste batallas sin cañones, pasaste ríos sin puentes, realizaste marchas forzadas sin zapatos, acampadas sin licores fuertes y, a menudo, sin pan. Gracias por tu perseverancia! Pero, soldados, no han hecho nada, porque queda mucho por hacer.
Una vez escuché de dos niñas que tuvieron una conversación. Mary le dijo a Marjorie: “Si murieras, ¿cómo sabes que serías salvo” Marjorie respondió al instante: “Porque me estoy aferrando a Jesús con mis dos manos”. “¡Ah! Pero suponiendo que Satanás te corte las manos”, fue la réplica inesperada. Marjorie pensó y luego dijo: “Pero Jesús se aferra a mí con ambas manos y el diablo no puede cortar las manos de Jesús”.
Dios, por medio de Pablo, enseño de manera profunda y practica lo que significa tener y vivir “En Cristo”.
Nosotros una vez que hemos sido salvos, nos hemos visto enfrentados en nuestro diario caminar a dificultades que generan en nuestro corazón dudas, desesperanza, desaliento. Nos hace caer en la monotonía de “servir” a Cristo, nos hace caer en vivir una vida religiosa ¿estas viviendo tu así?
Nuestra amada iglesia de Efeso, cayo en lo mismo, vivir una vida religiosa que aparentaba ser reflejo de una dedicación o una devoción desde el corazón, pero lejos estaban de eso. Dios amonesto a la iglesia de Efeso y hoy nos amonesta a nosotros, para arrepentirnos o para estar atentos.
Por medio del pasaje de hoy veremos esta advertencia final, y asi habiendo acabo todo gozar la vida eterna. Estudiaremos hoy el elogio, condenación, exhortación y promesa para glorificar a Dios en nuestra vida cotidiana.
IDENTIFICACIÓN DE CRISTO (V.1)
El mensaje esta dirigido al Ángel (lit. gr. Mensajero) de la iglesia. En pasajes como Mateo 11.10 o Lucas 9.52 vemos el uso de este termino para hacer referencia a “hombres” que se les ha entregado la responsabilidad de llevar un mensaje. La carta esta dirigida a los pastores, como representante de la congregación. A ellos va el mensaje de elogio, pero también el de condenación, ya que ellos son los responsables de la congregación.
Así como al resto de las cartas a las otras Iglesias, quien envía el mensaje se identifica. Y para esa identificación tomo parte de la visión de Juan en el capitulo 1 (Apocalipsis 1.12-16). En el caso del mensaje a Efeso, se presenta como aquel que tiene las 7 estrellas y anda en medio de los candeleros. ¿Que representan las estrellas y los candeleros? Las mismas escrituras no enseñan (Apocalipsis 1.20).
Cristo es “el que tiene” (lit. tiene poder sobre o sostiene firmemente) sobre las estrellas o pastores. El Señor de la Iglesia, La cabeza de la Iglesia es quien sustenta y sostiene con su autoridad a quienes el mismo a dado a la iglesia para que este unida y crezca (Efesios 4.11).
Cristo es quien “anda o camina” (lit. movimiento constante). Este movimiento claramente con proposito, de escudriñar, examinar, valorar y evaluar a cada candelero o iglesia. Lo vemos por los mensajes que da a cada iglesia.
Cristo es el gobernante soberano de la iglesia, el es quien a decidido poner el candelero con su respectiva estrella o ángel, en la ciudad que están. Muchas veces he escuchado a muchos quedarse “pegados” en que el pastor es el “Ángel” (con tono de grandeza) y no miran la realidad que ese ángel o estrella esta sustentado por el Señor. Dios nos muestra el cumplimiento de la promesa dada a conocer a los Efesios (Efesios 1.10, 22). Cristo es el soberano sobre la iglesia, nosotros los pastores nos debemos a Él, a Él damos cuenta y la iglesia debe comprender que si bien el Pastor es un representante puesto por Dios para servir a la iglesia, quien esta detrás de todo es Cristo a quien le debemos obediencia completa y eterna. Esto nos debe alentar a amar a nuestro Señor por su permanente cuidado y a perseverar en la esperanza del cumplimiento de la promesa.
ELOGIO (V.2-3, 6)
Cristo conoce las obras (hechos o su forma de vida/conducta), trabajo (trabajo productivo o arduo con gran esfuerzo) (Efesios 4.1) y paciencia (resistencia o firmeza en situaciones adversas) (Efesios 6.10), por que como dijimos camina entre las iglesia supervisando a cada una de ellas. Sin lugar a duda era un iglesia que servia a Cristo, que vivía en la identidad que le había sido dada, era una iglesia que “seguía avanzando cuando era difícil avanzar” (W. Wiersbe).
Era una iglesia que se mantenía santa (Efesios 1.4). No solo no soportaba a los malos (Efesios 5.7, 11) si no que ponía a prueba a los falsos maestros (Efesios 4.14) y poniendo al descubierto sus mentiras (Efesios 4.25, 5.10).
Aborrecía (odiaba o sentía desagrado profundo)a los Nicolaitas. ¿Quienes eran los nicolaitas? era una secta herética dentro de la iglesia que se había comprometido con la sociedad pagana. Al parecer enseñaban que la libertad espiritual les permitía practicar la idolatría y la inmoralidad. Existe evidencia por medio de los padres de la iglesia (Ireneo, Tertuliano o Clemente de Alejandria) que alrededor del siglo III d.C existió una secta de los nicolaitas que se presumo tuvo sus orígenes en estos grupos (Apocalipsis 2.14) condenados en Apocalipsis. La iglesia estaba completamente sintonizada con el corazón de Cristo (Proverbios 6.16-19).
Esto había llevado a la Iglesia a sufrir, pero en ese sufrimiento fueron pacientes (resistieron firmes) y a pesar de todo siguieron trabajando ¿por qué? a causa de su nombre (Efesios 5.2), por consideración a quien les daba su Identidad como hijos de Dios.
Todos los elogios nos podrían llevar a la conclusión de que esta era una iglesia casi perfecta, pero el Señor de la iglesia, escudriña los corazones, pone la mirada no en lo externo si no en la condición intima de cada miembro de la iglesia y de la iglesia misma.
CONDENACIÓN (V.4)
Mirada desde fuera la iglesia era “hermosa”, pero tenia un serio problema en su corazón. Todo lo que estaba haciendo, no estaba sustentada por un corazón sano, saludable o piadoso. Cada una de las acciones de la iglesia de Efeso había llegado a un punto de que no estaba siendo hechas con la motivación correcta. Habían puesto a un lado el primer amor a Cristo (lit)
¿Que es el primer Amor? El primer amor, es la motivacion profunda de querer vivir para agradar a Cristo, a Dios, de vivir cumpliendo cada uno de sus preceptos. No solo por cumplir, si no por que anhelamos complacer al amado (Mateo 15.8). Es similar al amor de la luna de miel (Jeremías 2.1-2), amor que debe ser inalterable en el tiempo (Efesios 6.24).
Es la devoción a Cristo que tan a menudo caracteriza al nuevo creyente: ferviente, personal, sin inhibiciones, entusiasta, y que lo exhibe abiertamente
Warren Wiersbe
En los elogios vemos obras, pero no se menciona la fe; se menciona el esfuerzo, pero nada del amor; se menciona la paciencia, pero nada de esperanza. La iglesia en Efeso se había vuelto una integra en la practica y tenia el suficiente conocimiento, pero había perdido el punto de vista espiritual. Se había vuelto una iglesia mecánica, y no una iglesia con sentido.
“La rutina cede a la espontaneidad; los conceptos, tópicos, frases, suplanta a Cristo mismo. La obra de Dios cobra más importancia que el Dios de la obra; la Iglesia de Cristo, que el Cristo de la Iglesia. ¿Cómo es posible?
A veces, el enfriamiento es apenas perceptible. Un proceso lento. Mucho trabajo, falta de tiempo; pocas atenciones, poca oración, etc. Cuando ocurre en parejas (novios o matrimonio) desemboca en una crisis, tarde o temprano. Igual sucede en el ámbito de nuestra comunión espiritual con Dios”
Jose Grau
El vivir en las acciones propias de la iglesia (servicios, estudios, oración etc) y estar presente en cada una de ellas, no es garantía de nuestro corazón entregado completamente a Dios. El mandato de parte del mismo Cristo es claro, como lo menciona en Marcos 12.30. Y esto mismo demandaba Jehová de su pueblo (Oseas 6.6) ¿como esta tu corazón hoy? ¿esta entregado plenamente a Dios en oración?
Muchas personas asombradas pensarían que este no es un pecado tan grande, pero el enfriamiento del amor significa traición.
Cuando el amor va desapareciendo, todas las buenas obras, tales como el trabajo, la paciencia y la lucha contra el mal, podrían por algún tiempo ir llevándose a cabo aun como por inercia, o bien por hábito.
Pero paulatinamente todas ellas van desapareciendo por carecer de su poderoso móvil, el amor.
Ivan Barchuk
EXHORTACIÓN (V.5)
Dios no solo deja con la condenación a la puerta, si no que exhorta en tono de mandato a tres acciones necesarias para poder restaurar el primer amor (la motivación correcta) en la vida de cada creyente.
1.- Recordar
Dios demanda que de manera continua estemos recordando de manera permanente “las alturas espirituales” en la que hemos estado y ver en la que estamos. Y eso evaluado no por “las cosas que hemos hecho” si no por el fuego que ardía en nuestro corazón cuando Dios nos hizo nacer de nuevo.
2.- Arrepentirse
Para una verdadera restauración espiritual el arrepentimiento es vital, innegociable y urgente (ese es el carácter de este mandato)
3.- Obrar (como al inicio)
Volver a realizar las obras cargadas de pasión y entrega verdadera y no religiosa.
Si la iglesia no llevaba a cabo estas acciones, las consecuencias eran devastadoras. “quitaré tu candelero de su lugar”, parafraseando..... Pastor si no recuerdan, se arrepientes y obran como al inicio, su iglesia será quitada de la ciudad.
PROMESA (V.7)
En medio de un diagnostico difícil y duro, siempre hay esperanzas. En medio de todo, los creyentes pueden ser fieles al señor y aquellos fieles escuchan la voz de Dios, y siguen siendo fieles a pesar de lo que digan o hagan los que están a su alrededor. Los vencedores son aquellos que han sido sellados (Efesios 1.13-14) y que el guardará para presentárselos como a sido el proposito eterno, santos y sin manchas (Judas 24; 1 Juan 5.4-5). Ellos son los que vencerán y que gozaran de la culminación del plan redentor, gozarán de la plena presencia de Dios y vida eterna, gozaran de la herencia completa y no solo de la garantía.
CONCLUSIÓN
Hallazgos arqueológicos nos enseñan que la iglesia en Efeso no se arrepintió. La ciudad se convirtió en ruinas y ni una luz quedo en ella. Fue una iglesia descuidada de su amor por Cristo. ¿Cual sería el diagnostico divino para nosotros hoy? si te presentaras a Dios y Él te examinara ¿como diagnosticaría tu corazón? Hermanos, Dios muestra su maravillosa gracia, así como a la iglesia de Efeso dándole esta ultima exhortación, a nosotros hoy Dios nos manda a examinarnos (2 Corintios 13.5).